martes, 24 de mayo de 2022

Imperio, economía y globalización: Fuck the EU.

 




Tome a Rumania, debilitada por la guerra, o Yugoslavia, arruinada por los fascistas alemanes e italianos, y los Estados Unidos de América, cuya riqueza ha crecido enormemente durante la guerra, y verá claramente cuál es realmente el significado de la implementación del principio de "igualdad de oportunidades" en la práctica. Imagínese, bajo estas circunstancias, que en esta misma Rumania o Yugoslavia, o en algún otro Estado debilitado por la guerra, se establece la llamada oportunidad igual para, digamos, el capital estadounidense, es decir, la oportunidad de penetrar sin trabas en la industria rumana, o en la industria yugoslava: ¿Qué será entonces de la industria nacional de Rumania o de la industria nacional de Yugoslavia? 

 

Seguramente no es tan difícil entender que, si el capital estadounidense recibiera una mano libre en los pequeños Estados arruinados y debilitados por la guerra, como los defensores del principio de "igualdad de oportunidades" desean, el capital estadounidense compraría las industrias locales, se apropiaría de las empresas rumanas, yugoslavas y todas las demás empresas atractivas y se haría líder de estos pequeños Estados. 

 

Viacheslav Mólotov.



 

[1]

Es de sobra conocido lo mucho en común entre España y Rusia, ambos lucharon contra el Imperio otomano, expandieron el cristianismo, enfrentaron a Napoleón y tuvieron una guerra civil que terminó dando a una dictadura, lo más significativo en ambas es que su territorio perteneció en un principio a potencias externas a Europa, esto es básicamente, potencias no cristianas. Si España se construyó contra el mundo islámico Rusia lo haría contra el Imperio mongol. En esencia, pudiendo no ser europeas ambas eligieron pertenecer a Europa al construirse desde ésta hacia el exterior, conectando así Europa con el resto del mundo, lo cual explica el porqué ambas siempre han tenido un miedo atroz a no ser vistas o consideradas como europeas. 


Si bien estos hechos han sido siempre puestos en escena para hacer estudios comparativos de la sociedad rusa y española, lo cierto es que desde la Segunda Guerra Mundial los caminos trazados no podrían ser más diferentes, Rusia y EEUU ganaron la guerra mientras España perdía junto a Francia y Alemania. Rusia organizaría la parte de Europa oriental y EEUU se ocuparía de la occidental por medio del Plan Marshall, cuyo objetivo era evitar más guerras en Europa y aglutinar los países en un bloque de contención a la URSS.



Primera película soviética estrenada en la España del franquismo, Don Kikhot (1975).




Es por ello que hasta hoy día Rusia ha seguido teniendo voz y se inmiscuye en asuntos mundiales junto a EEUU y China. Mientras tanto, en Bruselas los políticos sólo recurren a frases grandilocuentes y galimatías que permitan esconder con disimulo su debilidad diplomática y el hecho de que la Unión Europea es a EEUU lo que fue el bloque del Este a la Unión Soviética, razón por la cual la política exterior seguida por la Unión Europea para con Rusia es decidida por EEUU y opuesta a la buscada por Alemania y Francia. Tras la caída de la URSS el mundo cambió, los países del bloque del Este se moverían hacia la democracia liberal y las ya existentes democracias liberales se consolidarían definitivamente, pues con la caída de la URSS se desmoronarían los partidos políticos comunistas de occidente.


miércoles, 2 de febrero de 2022

Un país a la zaga.

 


Desde la crisis del 2008 España es un país que se ha quedado atrás respecto al resto, no es ninguna sorpresa. Grecia y más países con problemas en la balanza de pagos viven una situación similar. Es fácil ver cómo la balanza de pagos provoca estancamiento cuando se presenta deficitaria porque el país tiene problemas/desventajas comerciales. En el caso de España aún mayor dado el problema del euro, ya que impide una política fiscal expansiva y una devaluación frente a los principales socios comerciales. 


Pero vayamos a los datos, porque son un ejemplo perfecto de crecimiento restringido por la balanza de pagos (esto es, cuando el crecimiento se ve insostenible por las relaciones económicas del país con el resto):



Exportaciones e importaciones. En millones de euros.





La explicación es sencilla, dado el problema comercial en España se optó por salir de la crisis mediante austeridad y así estabilizar la balanza de pagos, eso ocasionó menor crecimiento del PIB y una recuperación irrisoria mientras el resto de países (en promedio) superó la crisis bastante pronto. La balanza de pagos se equilibró rápido gracias a ello, volviéndose incluso positiva. Las exportaciones mantuvieron su crecimiento previo a la crisis dado que el resto del mundo crecía a mayor ritmo que España. 


Saldo exportaciones netas En millones de euros.



Por otro lado la economía interna se hundía junto a las importaciones, de modo que los problemas de balanza de pagos se han resuelto pero a costa de desempleo, menor crecimiento (la participación en el PIB mundial cayó junto a la convergencia con los países del euro) e inversión (perjudicando con ello la productividad y empeorando la competencia comercial). En definitiva, la solución fue bastante problemática, hundió al país y lo condenó a tener un menor crecimiento que el resto, como se suele decir, se ha quedado a la zaga.