viernes, 31 de marzo de 2023

Casandra en el panorama occidental.

 

Sibila de Delfos.



Raramente un economista suele atinar en sus vaticinios, sin embargo, tengo que decir que en lo que a mi persona se refiere han sido reiterativos los aciertos, uno tras otro, y siempre en contra de la opinión pública del momento. En 2018 escribí que habría una desaceleración del crecimiento y de la caída del desempleo en la economía española y portuguesa, lo cual ocurrió durante los meses posteriores [1].  


Sobre Reino Unido también hice menciones continuas, pero fue al inicio de la crisis del COVID cuando advertí, tan pronto como el 25 de marzo de 2020, que tanto Reino Unido como España serían los dos países más afectados económicamente por el COVID. Pocos meses después el vaticinio quedaba nuevamente confirmado, dentro de la OECD fueron los países que más cayeron durante la primera mitad del año 2020 [2].



Ahora hemos entrado en 2023, 3 años desde que empezó el COVID y sólo dos países de la OECD todavía mantienen su producción por debajo de los niveles del año 2019:





Efectivamente, España y Reino Unido. Uno podrá estar más o menos acertado sobre los vaticinios económicos, pero mencionar al inicio de la crisis del COVID a dos países concretos de todo occidente y que éstos sigan siendo aún a día de hoy los únicos dos países que no han recuperado sus niveles pre-COVID no debería ser baladí, y mucho menos justificarse por mero acto de suerte o azar. 


En España hemos entrado en año electoral, y pese al enorme deterioro del país respecto de los países del entorno, uno no deja de escuchar los grandes logros del gobierno en materia económica, todo ello pese a ser el país con mayor tasa de desempleo de toda la OECD y triplicar al G7.




Se podrá responsabilizar en mayor o menor medida al gobierno de coalición por la situación que presenta el país, pero el asunto de principal importancia y que me lleva a escribir aquí tiene que ver con la situación de occidente en general. El mundo realmente está cambiando, y lo está haciendo a una velocidad que los medios de comunicación de occidente no pueden (o no quieren) seguir. Los occidentales, capitaneados por EEUU y su catastrófica visión geopolítica (a fin de cuentas, como potencia militar que es nunca le ha hecho falta tener una estrategia inteligente o desarrollar una diplomacia porque le ha resultado más fácil siempre soltar bombas) simplemente se están quedando aislados y fuera de la política internacional que desde Asia se está llevando a cabo.


En sólo unos meses, EEUU ha conseguido poner toda Europa occidental en guerra contra Rusia, aislarla de la mayor parte de sus recursos naturales y hacer añicos por completo el proyecto geopolítico que Alemania llevaba años poniendo en práctica en Europa. Proyecto el cual estaba por dar un salto con la puesta en marcha del Nord Stream II y que consistía en esencia en: Expansión hacia el este deslocalizando la industria e importando para nutrir a la misma todo tipo de recursos naturales a bajo precio desde Rusia, pudiendo así mantener cierto peso su economía en un mundo que vira hacia Asia. 


Quizás no debería sorprender la humillación de EEUU a Alemania, pues pensándolo fríamente, todos y cada uno de los intentos de Alemania de ganar peso en el continente mediante una política imperialista han terminado fracasando por conducir al suicidio. Pero la cuestión es, qué futuro espera a Europa ahora que Rusia, país que posee los mayores recursos del planeta, dejará de proveernos de materia prima barata para proveer en cambio a nuestro mayor competidor, China.


EEUU no es un país que se caracterice por una política exterior cabal e inteligente, sino más bien lo contrario, una política basada en el Destino Manifiesto. Desde la II Guerra Mundial el país ha provocado numerosas guerras, irónicamente con el empeño de exportar su modelo de "democracia" liberal al resto de países, perdiendo la gran mayoría de ellas contra (como los llamaría de modo despectivo el político americano promedio) cabreros y campesinos. Esta visión errónea y supremacista sobre el mundo de EEUU ha llevado sin duda a la guerra de Ucrania. 


Lejos de buscar una política exterior de conciliación a largo plazo con Rusia para así contener al país asiático, EEUU ha hecho gala nuevamente de su prepotencia y beligerancia y ha terminado por buscar una resolución internacional por medio de la estrategia "estás conmigo o contra mía". El problema, empero, es que mientras EEUU y Europa occidental han establecido un marco comercial y de relaciones internacionales que les favorecía frente al resto y han estado exportando odio a través del FMI, el Banco Mundial o directamente mediante guerras y golpes de estado, China ha estado ayudando a los países en su desarrollo, buscando como contrapartida la cooperación con ellos y su apoyo político en el futuro. 


Por todo ello, no es casualidad ver cómo EEUU o Francia hacen el ridículo en África, continente donde aún a día de hoy Francia intenta dirigir la economía de 14 países a modo colonial (mediante el franco CFA de África Central y el franco CFA de África Occidental). Para no perdernos en detalles, basta remarcar que al mismo tiempo que la URSS buscaba una política de descolonización en los países africanos en Bruselas montaban ferias donde se alojaban zoológicos humanos.


Niña africana en un zoo humano durante la expo de Bruselas de 1958.


No se trata, ni muchísimo menos, de crear un mea culpa, un sentimiento de culpabilidad de lo malos que hemos sido los occidentales y que por lo tanto ahora nos merecemos pasarlo mal, sino que se trata de simplemente comprender por qué el resto del mundo muchas veces nos odia y probablemente nos empiece a dar de lado.


Como mencioné, los medios de comunicación no parecen querer dar cuenta de cómo el mundo está cambiando, pero la realidad es que desde el comienzo de la guerra en Ucrania la política seguida por EEUU enfocada en "estás conmigo o contra mí" no ha hecho sino mostrar cómo al resto del mundo le importamos poco o nada y que, de ser necesario, prefieren tener un aliado como China a un tutor autoritario y paternalista como ha sido siempre EEUU. La reciente expansión de los BRICS y de la Organización de Cooperación de Shanghái, el acercamiento de Arabia Saudita e Irán así como los nuevos acuerdos comerciales en monedas distintas del dólar no son sino el comienzo de un mundo nuevo, un mundo de bloques que se estaba lentamente fraguando pero que la torpe política exterior de EEUU no ha hecho sino acelerar.



Mientras Asia está cambiando el centro de poder del mundo los occidentales simplemente están en una exaltación romántica e idealista, similar en muchos aspectos a la exaltación del romanticismo pasado que llevó a la glorificación nacional y al alzamiento de los fascismos europeos. Desde fuera la ideología WOKE puede ser graciosa y hasta vista como cosa de frikis o inadaptados sociales, pero realmente ha terminado por desplazar y suplantar cualquier resquicio que podía quedar en Europa de la izquierda del siglo XX, más centrada en la colectividad y el materialismo. Cargada de romanticismo y sentimentalismo (el mismo que llevó a Europa en el siglo pasado a dos guerras mundiales) esta visión del mundo idealista e individualista pretende que las personas encuentren su libertad en la "libre" exteriorización y expresión de sus sentimientos, así sea que lo hagan en la más absoluta pobreza o, como sucede de forma habitual, bajo el paraguas económico de la cada vez más extinta familia tradicional. 



Europa se encuentra en un momento de histeria colectiva y con unos EEUU vendiéndonos armas y recursos naturales a precios prohibitivos al tiempo que da mayor apoyo a Polonia y los países bálticos, países chihuahuas cuya aportación no es otra que incentivar la escalada y la tensión en el continente. Si bien no hay ningún pronóstico positivo para el continente siento decir que sí lo hay para China, país cuya industria está recibiendo en lugar de armas o recursos caros un abaratamiento de los mismos en el momento más oportuno, el momento de poner en marcha la Nueva Ruta de la Seda [3].



En definitiva, no cabría esperar que el mundo occidental vaya en camino del derrumbe o la hecatombe, pero sí camino de perder la hegemonía y ceder el espacio que ocupaba en el ámbito internacional. Quedando cada vez más en un segundo plano y presionado a aceptar acuerdos y tratados internacionales que poco a poco le vayan favoreciendo menos, occidente irá viéndose obligado a abandonar esa visión y política exterior paternalista y supremacista que ha mantenido hasta ahora.




Bien lo conoce mi inteligencia y lo presiente mi corazón Día vendrá en que perezca la sagrada Ilión. Príamo y su pueblo, armado con lanzas de fresno. 

                         La Iliada, Canto IV. Homero.



 






* Sobre estos movimientos de política internacional he escrito más extensamente aquí y aquí.

[1]


Artículos en Autonomíaybienvivir:

Miércoles, 17 de octubre de 2018: El rapto de Europa


España y Portugal tendrán un estancamiento o caída del consumo de los hogares en los próximos años, lo que podrá ocasionar estancamiento en la tasa de inversión y empleo... 

 

Especial atención a Reino Unido, que pese a mantener un déficit público, su saldo exterior se encuentra por encima desde 2015, provocando un saldo del sector privado negativo (una situación no sostenible en el tiempo), principalmente en los hogares que, cuando reduzcan su gasto pueden provocar una caída de la inversión, pese a estar financiada en dos tercios por los beneficios retenidos.


Lunes, 19 de noviembre de 2018: El talón de Aquiles de la economía española.


La economía española, que ha estado creciendo de manera continua y reduciendo el desempleo desde 2014 gracias al gasto público y sector exterior, superó en 2017 la producción de 2008. Sin embargo, el consumo de los hogares, el cual absorbe la mayoría de la producción, deberá reducirse, lo que afectará al crecimiento de los próximos años, pudiendo llegar a provocar una caída en la inversión y estancamiento en el empleo.



Verificación de los hechos:

Miércoles, 6 de mayo de 2020: A vueltas con la economía española.

Jueves, 14 de mayo de 2020: Alguna revisión más.



[2]


Podcast en Ampliando el debate:

25/03/2020  Ampliando el debate: La economía o la vida.


24/06/2020  Ampliando el debate:  Una recuperación muy incierta

Entre el minuto 36 y 40, afirmo reiteradamente: Una recuperación rápida y problemas menores en EEUU y países con cuenta corriente positiva, en Europa los problemas serán más graves en la economía española y de Reino Unido.


 


Verificación de los hechos:

Sábado, 19 de diciembre de 2020: Ignoramus et ignorabimus.

Miércoles, 27 de octubre de 2021: 2 países y una sonrisa.




[3]


Por si fuera poco lo dicho, EEUU parece empeñado en reducir la inflación aún a costa de una crisis en el sistema financiero, pues está llevando una subida de tipos de interés que desde 1980 no había sido tan agresiva.







No hay comentarios:

Publicar un comentario