sábado, 19 de diciembre de 2020

Ignoramus et ignorabimus


 

Parece que los programas de vacunación van a empezar incluso antes de que acabe el año, estos años posteriores a la crisis de 2008 han sido bastante tranquilos, eso no impide que los economistas anunciasen futuros años agitados, si los economistas ortodoxos (en España bien representados por el blog Nada es gratis) suelen pecar en que para ellos la situación siempre es de extrema calma, los economistas que están fuera de la corriente principal (fuera de las grandes líneas de publicación) pecan generalmente de lo contrario, para ellos cualquier signo es señal de mala tempestad, algo con lo que tuve que lidiar en mis intervenciones en radio para Ampliando el debate, donde yo mismo me sentía un poco incómodo al tener que mantener una postura de que ninguna crisis financiera estaba por llegar (estas participaciones ocurrieron entre los años 2018-2020, exceptuando 2015 donde grabé por primera vez con el equipo).








Como decía más arriba, las señales de debacle pueden ser cualquier cosa para algunos (supongo que es su profundo conocimiento en finanzas lo que le permite hacer tan magnánimos rollover con sus predicciones). Como uno no gana nada salvo enemistad con este tipo de cosas, únicamente dejaré una graciosa mención más, al menos para equilibrar la balanza, ésta del prestigioso profesor Juan "Dolido", quien hizo todo lo posible por reducir los salarios en plena depresión española (por supuesto, los salarios de los demás). 


El objetivo de esta publicación es únicamente revisar un poco las perspectivas que tuve desde 2018 y mostrar qué pasa cuando uno se aleja de las tribus teóricas y se mantiene independiente mientras todos los medios hablan de una recesión o crisis, lo que prácticamente me obligó a escribir sobre España, mostrando precisamente un análisis contrario a los medios y que se mostró posteriormente completamente certero.


A pesar de ser un asunto muy recurrente en los programas, los principales sino me equivoco deben ser éstos:


La próxima gran crisis - Ampliando el debate  sobre la economía global.

Por aquel entonces los "problemas" creo recordar eran dos, el mercado de valores en EEUU (la mayoría de índices habían superado los niveles anteriores a la crisis) y la inversión de tipos de su deuda pública.

No hemos tenido ninguna crisis global, y en EEUU el S&P500 ahora está casi un 40% por encima de aquellos niveles de mayo de 2018, por último el fenómeno de la curva de tipos de interés (un diferencial entre la deuda a largo y corto plazo pequeño o negativo) simplemente no tiene argumento, es más una recurrencia histórica cargada con tintes esotéricos de fácil explicación (al igual que con los índices bursátiles uno tiene las explicaciones que di en su momento en el programa de arriba y en otros de la misma serie Ampliando el debate). 



Y cuando empezó la pandemia:

Y el verdaderamente importante:  

Una recuperación muy incierta - Ampliando el debate    

Entre el minuto 36 y 40, afirmo reiteradamente: Una recuperación rápida y problemas menores en EEUU y países con cuenta corriente positiva, en Europa los problemas serán más graves en la economía española y de Reino Unido (explicación de ello en el programa). 


Medio año desde entonces, podemos visionar algo pese a faltarnos los últimos datos y estar todavía lejos de que finalice la pandemia: Directamente de Eurostat, tanto Reino Unido como España han sido los países que más han caído, casi dos tercios más que la media de la Unión Europea y la zona euro, EEUU por otro lado se encuentra por debajo de la media, tanto de Europa como del G7 (que no aparece en la gráfica), y ello pese a ser un país que no se ha cuidado de prevenir los contagios del virus.




Pese a no haber terminado todavía y estar en una segunda ola, algo se puede ya vislumbrar. Contrario a la hipótesis de hundimiento total de la economía española en forma de "L", defendí una visión más optimista a medio camino de una recuperación completa en forma de "V" que yo llamé en "r", es decir, una recuperación rápida que se queda a mitad. Hoy vemos que el desempleo se ha mantenido debajo del 20% como yo mantuve en el programa (que subiría por encima del 15% sin alcanzar el 20%), y si bien las horas trabajadas sí han caído más que el desempleo, no estamos precisamente como en la etapa en que la burbuja inmobiliaria colapsó. Por supuesto tampoco se ha visto el bono español con una prima sobre el alemán exagerada, algo que defendí y que pienso que era bastante previsible.


Sí que se ha visto no obstante, cómo los países protestantes del norte son renuentes a programas colectivos de gasto y a que el Estado Español tenga grandes gastos por encima del ingreso, y más importante, una ausencia de operaciones de escala global para enfrentar el virus, siendo la pandemia un asunto que se ha tratado de manera nacional, con países literalmente cerrando sus fronteras a los demás, amén de algún que otro intento de robo u obstrucción al comercio de material sanitario y un presidente un tanto ofensivo a la OMS debido a la mayor toma de influencia China en el mundo. 

                                                                                                              Moneda conmemorativa de 2€. 



Esto es algo que sólo pudo sorprender a los más bobos, pero el mito de esa cosa llamada globalización (a lo que dediqué un programa entero aquí, a raíz de éste artículo) o la estúpida idea de una Unión Europea con los países miembros cogidos de la mano y danzando con la sinfonía de Beethoven de fondo (sobre lo que escribí aquí y aquí) ha sido lo más denunciado y socorrido en los programas en que he participado de Ampliando el debate, siendo mi primera intervención en 2015 ya precisamente un ataque directo a esa ideología de Europa. 



Ya veremos que sucede en el próximo año, de momento sólo puedo terminar diciendo que ignoramus et ignorabimus parece no ser aplicable para todos de igual forma. Sería muy ingenuo pretender derribar estos mitos, si he hablado sobre ello en los programas a los que he sido invitado, al igual que si he escrito sobre ello en este blog o en Autonomiaybienvivir ha sido únicamente para mi propia diversión o la de mis colegas. 









EDITO en febrero de 2022:   





Con UK dando los peores resultados (de España mejor ni hablemos). Informe pinchando aquí.






No hay comentarios:

Publicar un comentario