sábado, 19 de diciembre de 2020

Ignoramus et ignorabimus


 

Parece que los programas de vacunación van a empezar incluso antes de que acabe el año, estos años posteriores a la crisis de 2008 han sido bastante tranquilos, eso no impide que los economistas anunciasen futuros años agitados, si los economistas ortodoxos (en España bien representados por el blog Nada es gratis) suelen pecar en que para ellos la situación siempre es de extrema calma, los economistas que están fuera de la corriente principal (fuera de las grandes líneas de publicación) pecan generalmente de lo contrario, para ellos cualquier signo es señal de mala tempestad, algo con lo que tuve que lidiar en mis intervenciones en radio para Ampliando el debate, donde yo mismo me sentía un poco incómodo al tener que mantener una postura de que ninguna crisis financiera estaba por llegar (estas participaciones ocurrieron entre los años 2018-2020, exceptuando 2015 donde grabé por primera vez con el equipo).





domingo, 18 de octubre de 2020

El nuevo opio.







                                                                                                      El pensador. Auguste Rodin.





¿No habéis oído hablar de aquel hombre frenético que en la claridad del mediodía prendió una lámpara, corrió al mercado y gritaba sin cesar: «¡Busco a Dios, busco a Dios!»? Puesto que allí estaban reunidos muchos que precisamente no creían en Dios, provocó una gran carcajada.
                                
                 El hombre frenético.
                La Gaya ciencia: Sección 125. Nietzsche.



De entre los muchos tipos de textos, los hay que son como Los Elementos de Euclides, aquí no cabe más que una única interpretación, por lo que el lector no tiene más que absorber el contenido de la obra. Otros libros en cambio tienden a ser divagos o vacíos de contenido, sucede asiduamente con Nietzsche, cuyos textos eufónicos dejan un campo libre de interpretación que ha permitido que sean leídos abiertamente por los nazis (Hitler entregaría a Mussolini las obras completas) o por los miembros de la escuela de Frankfurt.


Se invierte así el sentido de la escritura, pues el lector en potencia se hace en acto intérprete, de manera que mientras realiza la lectura, el vacío de contenido de la obra le obliga a ir dando una interpretación que vaya cargándola de contenido. A ello se debe el gran éxito de este tipo de obras, pues permite que el lector inconscientemente vaya cargando en ella un contenido que previamente él ya tiene, lo que vuelve la obra magna, pues hace creer al lector que realmente él converge con el autor y es tan sublime como él, haciendo de ello un acto generalmente terapéutico de autocomplacencia[1].



Con las escrituras sagradas del cristianismo la historia ha sido agitada. Antes del cisma de occidente, el Vaticano como cúspide de la jerarquía cristiana había estado señalando la manera correcta en que debían interpretarse las sagradas escrituras, de modo que éstas quedaban apartadas de la libre interpretación y había de seguirse una única interpretación. Paradójicamente esto permitió al cristianismo ir incorporando los avances de las ciencias en la doctrina católica, dado que cada vez que aparecía alguna evidencia contraría a sus dogmas siempre encontraba formas de incorporarla mediante alguna nueva alegoría o norma de interpretación. 

viernes, 10 de julio de 2020

Teoría monetaria moderna y economistas patrios


Es gracioso cómo los economistas patrios están convergiendo poco a poco con varios aspectos de la TMM, a fin de cuentas, los economistas patrios como buen rebaño únicamente recogen las migajas que van dejando desde la Ivy League. Tan cortos de miras que su sueño es ir a esas universidades, publicar con académicos de allí, etc. Joan Robinson describía muy bien los efectos con el caso de la India e Inglaterra:

Estoy particularmente preocupada por la India y otros países en desarrollo cuyas doctrinas económicas les llegan principalmente de Inglaterra y en inglés. ¿Está lo que les estamos dando ayudando a su desarrollo? En Cambridge, casi cada año, uno o dos de nuestros alumnos más destacados proceden del subcontinente... 

Estos jóvenes destacados que vienen a recibir nuestras enseñanzas regresan con frecuencia a su país para convertirse a su vez en enseñantes, y sus alumnos también pasan a ser profesores y ejercen influencia sobre el pensamiento a través de otros canales. Además, los libros y temas seleccionados para los exámenes llevan la impronta de la enseñanza inglesa. Cargamos con una gran responsabilidad. ¿No estaremos causando más mal que bien? En los momentos de depresión, pienso en el perjuicio del que podemos ser responsables.


Después de dos artículos bastante groseros en nadaesgratis (aquí aquí) sobre la TMM (como dije antes, aquí se va a remolque de EEUU, por lo que los escritos por los académicos de nadaesgratis sobre la TMM han sido precisamente posteriores a los ocurridos en EEUU y cuando la cuestión no podía ignorarse más) han publicado un tercero, se ve muy claro que le han pedido que se ensucie las manos al candidato a doctorado, vamos, que le han ordenado publicarlo sus superiores. Sin embargo, tiene gracia lo siguiente:

jueves, 18 de junio de 2020

Deuda privada y crisis en Japón.



El otro día participé una vez más en Ampliando el debate (cuando el programa sea publicado se podrá llegar a él haciendo clic aquí), junto a Jesús Nácher y Jordi Llanos, con quien mantuve opiniones contrarias en lo referente a la crisis (pese a ello, realmente pienso que coincidimos en la gran mayoría de cuestiones económicas). Agradezco a Jesús me dejase sin poder responder bien con el caso de Japón, dado que gracias a ello pude invertir algo de tiempo esta mañana en revisar el caso y así responder aquí como me hubiese gustado. 

Conocía ya los problemas demográficos para la economía japonesa, que mantiene un porcentaje de población en edad de trabajar que está en niveles de la II Guerra Mundial, es decir, como si una guerra hubiese pasado de nuevo por Japón, en niveles absolutos al nivel de la década de los 70 después del pico que alcanzó en los años 90. Precisamente ignorar el efecto de la población le hizo a Steve Keen perder una apuesta sobre el precio de la vivienda en Australia y escalar a la cima del monte Kosciuszko con una camiseta cuyo eslogan ponía "I was hopelessly wrong on home prices! Ask me how".

La cuestión de Japón es interesante porque, si bien yo he venido manteniendo una posición secundaria a la deuda privada en el problema de las crisis y priorizando el análisis sectorial popularizado por Wynne Godley, Japón podría parecer a primera vista como una excepción, y en cierto modo lo es.






                                                                                Balance sectorial



A primera vista Japón aparece con un sector exterior positivo, y si bien mantiene un superávit público durante el periodo anterior a la crisis, éste no es muy grande, de hecho el saldo del sector privado únicamente está en déficit durante 1990, siendo prácticamente neutro en 1989 y 1991. Otra apreciación es que no hay una gran crisis en Japón, de hecho la economía nunca entró en decrecimiento, si bien de 1990 a 1993 va cuesta abajo iniciando lo que se conoce como la década perdida. 





Si vemos la contribución al crecimiento del PIB de Japón, únicamente hay una caída en la inversión, mientras que el consumo de los hogares siguió creciendo junto al estímulo público.




                  

lunes, 1 de junio de 2020

La supuesta ventaja de España en Europa.




De nuevo sobre otra publicación en nadaesgratis, el blog fue básicamente un think-tank que se fundó y apoyó por las grandes empresas durante la crisis, se encargó de divulgar las ventajas que traería para el país la bajada de los salarios, la reducción del gasto público y básicamente cualquier otra propuesta típica de los departamentos de economía norteamericanos. Éstos funcionan de modo propagandista, una vez plagan los departamentos de países extranjeros, de las propias universidades en esos terceros países empezarán a salir propuestas inconscientemente a favor del liderazgo de EEUU en el mundo, esto es, a favor de las políticas del FMI o la OMC.

En España el efecto fue aún mayor, dado que estaba introducida en el euro, desde las propias universidades inocentemente (en tanto que son simplemente inconscientes del efecto verdadero de sus propuestas) se ha estado dando apoyo a medidas típicas de los libros de texto, medidas que abocaban a la subordinación a la Unión Europea, esto es, a los alemanes. Al asunto, es gracioso el artículo del blog, mostrando nuevamente su ignorancia sobre la economía realmente existente. Del artículo:







Por nuestra parte, en España contamos con ligeras ventajas en algunos puntos, como un gasto relativamente menor en pensiones (con datos de la OCDE las pensiones suponen el 16,1% del PIB en Italia, un 13,9% en Francia, y un 11% en España), y unos costes laborales que no han subido desde 2008, a diferencia de lo que ha ocurrido en los otros dos grandes países mediterráneos, según el gráfico que abre este comentario.


domingo, 24 de mayo de 2020

El flogisto y economía moderna.






Una de las razones que daba Joan Robinson para estudiar economía era precisamente la de prepararse para los engaños de los economistas, si yo tuviese que alertar del peligro que éstos suponen hoy día creo que el mejor consejo sería que lean diréctamente, la poca dicción, las faltas de ortografía o mala síntesis es algo bastante común en el gremio.

El hecho es que hace poco volvieron a hacer gala de su poca habilidad, aquí y aquí. Dado que hace cierto paralelismo con el flogisto, sustancia con la que se pretendía explicar la combustión, pondremos algunas "sustancias" que hacen de flogisto hoy en la teoría económica:


Utilidad: La utilidad pretende ser una variable que mide la satisfacción, tal cual. Esta utilidad, el valor, estaría revelado por las compras que uno hace y medido en útiles, sin embargo dado que la utilidad del dinero es decreciente y las preferencias cambian, ¿cómo comparar bienes de una misma y única compra cuando el dinero gastado no sólo no es simétrico en valor sino que además oscila?, ¿en la comparación entre dos compras los cambios son debidos a la preferencia de los bienes, al presupuesto del sujeto o al cambio de precio? Se hace aquí imposible la medición y su comparación, siendo tan metafísica como la plusvalía marxista.


jueves, 14 de mayo de 2020

Alguna revisión más.



Estuve haciendo una recopilación de las intervenciones que he realizado en el podcast Ampliando el debate y en el blog autonomía y bienvivir, me di cuenta de que ya hice una pequeña mención a la economía española en la publicación El rapto de Europa, antes de la publicación de El talón de Aquiles de la economía española. Lo interesante es que mencioné además a Francia, Inglaterra y Portugal, por lo que podemos ver cómo han evolucionado desde entonces.


España y Portugal, sobre ambos comento el siguiente problema (los datos de Ameco al ser anuales no pasaban de 2017, por lo que no tenía datos trimestrales de 2018.):


"España y Portugal tendrán un estancamiento o caída del consumo de los hogares en los próximos años, lo que podrá ocasionar estancamiento en la tasa de inversión y empleo".

 Merece comparar las estimaciones con la realidad posterior:


El desempleo se estancó a durante el 2018. De seguir la tendencia ahora tendría la mitad de desempleo.

                             La inversión cayó, provocando el estancamiento que vemos arriba en el desempleo.


miércoles, 6 de mayo de 2020

A vueltas con la economía española



Con el Coronavirus otra vez volvieron las oleadas de titulares sobre la siguiente crisis del capitalismo, los más charlatanes hablan de la desaparición del capitalismo (para Zizek estamos a la vuelta de la esquina del comunismo o la barbarie) y los más conservadores una crisis de magnitudes similares a la de 2008. Ya desde 2013 ha habido gente avecinando una y otra vez próximas crisis (véase de ejemplo "Discrepo, lo peor está por llegar", quien irónicamente critica al "mainstream" económico por sus malas predicciones). Estas cosas son bastante asiduas y lo mismo se podría hacer con cualquier otro evento.

Mi postura en los podcast de Ampliando el debate y en el blog de Autonomiaybienvivir  siempre fue de estabilidad con bajo crecimiento, en resumen, dado que el contexto internacional no era el de 2007, no había forma de que se iniciase una crisis de similar magnitud. 



Respecto a España escribí a mediados de 2018 con datos del segundo trimestre:




La economía española, que ha estado creciendo de manera continua y reduciendo el desempleo desde 2014 gracias al gasto público y sector exterior, superó en 2017 la producción de 2008. Sin embargo, el consumo de los hogares, el cual absorbe la mayoría de la producción, deberá reducirse, lo que afectará al crecimiento de los próximos años, pudiendo llegar a provocar una caída en la inversión y estancamiento en el empleo... 
La reducción del consumo de los hogares se deberá esencialmente a que éste ha crecido por encima del ingreso, manteniendo actualmente éstos un ahorro neto negativo y una inversión mínima... 
Se trata, en última, de una razón contable, dado que los hogares sólo pueden mantener el consumo creciendo por encima del ingreso por tiempo limitado.

           El talón de Aquiles de la economía española.




Aquí la gráfica clave de entonces:

    Ingreso y gasto, derecha. Resto, izquierda. En millones de euros.



El INE sacó datos recientes de todo 2019 y del primer trimestre de 2020 para el desempleo, el área en azul es la evolución de los datos desde entonces:



                                                          Ahorro neto de los hogares en millones de euros y como porcentaje de la renta disponible neta.